domingo, 15 de marzo de 2015

VIDEO

A continuación encontraran una actividad propuesta para el aula de ELE. Para llevar a cabo dicha lección, fueron incorporados diferentes materiales auténticos como vídeos de la aplicación youtube y un articulo de un periódico gratuito que circula por la ciudad de Bogotá.




Titulo de la actividad: Conociendo Bogotá
Nivel: A2
Descripción de la Tarea final: Planificar una excursión en la capital Colombiana a partir de las diferentes actividades propuestas en el vídeo. Para ello los estudiantes aprenderán a usar la estructura ir+a+infinitivo para expresar planes, y tener que+infinitivo/hay que +infinitivo para dar instrucciones.

Los estudiantes tendrán la oportunidad de utilizar las estructuras linguisticas propuestas en momentos anteriores al vídeo. Es importante que antes del vídeo los estudiantes hayan elaborado ejercicios de practica controlada y abierta que les permitan utilizar las perífrasis de manera correcta. Ahora en la actividad final, los estudiantes propondrán un plan turístico para llevar a cabo en la capital colombiana teniendo en cuenta el contenido del vídeo. Al finalizar, los estudiantes presentaran sus propuestas y se escogerá la mas atractiva.






domingo, 1 de marzo de 2015

La imagen en el aula de ELE



El poder de una imagen permite activar todos los sentidos,  transportarse en el tiempo, acortar distancias, expandir conocimiento, descubrir mundos, conocer culturas, activar experiencias, etc. 

Foto con licencia creative commons. Autor Morten,  uusario de Flickr. https://flic.kr/p/4Pe25U
La imagen como herramienta fundamental en la clase de lengua extranjera sirve para contextualizar a los estudiantes frente a los objetivos comunicativos de una secuencia didáctica y para presentar estructuras sintácticas de manera inductiva. Por ejemplo, mediante esta fotografía se podrían abordar temas culturales e históricos de la sociedad bogotana. Además, se podrían introducir expresiones tanto para ordenar comida en un restaurante como para comprar los ingredientes de un plato especifico, como el ajiaco, en una tienda tradicional o plaza de mercado.  

Por otro lado,una imagen sirve como herramienta facilitadora para el desarrollo de la competencia intercultural. Mientras se introducen rasgo culturales de una cultura como la bogotana a través de un de la imagen de un ajiaco santafereño, lo propio podrían hacer los estudiantes compartiendo los platos típicos de sus respectivas regiones. 

Una imagen puede contextualizar actividades de comprensión lectora y auditiva, así como sirve de incentivo para la expresión oral y escrita. Igualmente, mediante una fotografía se estimula la inteligencia visual espacial y es ideal para los diferentes estilos de aprendizaje. 

Son muchos los beneficios de las imágenes en los procesos de enseñanza-aprendizaje, cuando se explota todo el poder de las mismas. 

miércoles, 25 de febrero de 2015

La tecnología en la enseñanza de lenguas

Es importante precisar que la tecnología no es una nueva y revolucionaria metodología o enfoque pedagógico, la cual trae consigo la solución a todos los problemas de aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras. Por el contrario, debemos entender que las nuevas tecnologías digitales ofrecen una gran variada gama de herramientas que sirven en virtud de los procesos de enseñanza y aprendizaje. A partir de lo anterior, se podría concluir que la implementación de la tecnología al aula de lenguas extranjeras no es suficiente para garantizar dichos procesos. 

La tecnología por si misma podría denominarse teóricamente y tecnológicamente como una herramienta neutral, la cual cambia su estado con la adecuada intervención de sus usuarios. Existe la falsa creencia  que una actividad didáctica planeada desde un formato diferente al virtual cambia drásticamente de una manera positiva cuando la tecnología interviene. Sin embargo, cualquier ejercicio, actividad, secuencia o unidad didáctica sin la debida planeación pedagógica podrá difícilmente obtener resultados positivos, incluso si estas contienen elementos digitales como imágenes, vídeos, colores y sonidos.

Desde mi experiencia docente, he sido testigo de la inadecuada  implementación de una novedosa y poderosa herramienta digital al servicio del aprendizaje de lenguas extranjeras. Cuento con una plataforma que funciona como un material tecnológico suplementario al libro de texto. Dentro de esta, los estudiantes cuentan con diferentes posibilidades para mejorar sus habilidades lingüísticas como juegos, vídeos, reproducción y grabación de voz, foros, blogs, entre otros. Aunque parezca atractivo en el papel, los estudiantes no se sienten motivados a utilizar dicha herramienta debido al carácter obligatorio que esta tiene dentro del currículo. El uso de la plataforma pasó de ser una atractiva herramienta para mejorar los procesos de aprendizaje, a una rutina tediosa en la cual los estudiantes deben completar una serie de actividades impuestas por el profesor, que al mismo tiempo son requisito para obtener una nota positiva y aprobar un determinado curso. Por tanto, el uso de las tecnologías no debería convertirse en un requisito forzado para los estudiantes, sino en espacios para la interacción, creación de contenidos de interés y construcción de conocimiento.



Todos los aspectos positivos mencionados se pueden encontrar mediante el adecuado uso de los weblogs. Uno de los principales beneficios que presentan los blogs, es la oportunidad que el estudiante tiene de compartir temas que surjan desde su propia experiencia e interés para posteriormente interactuar y socializar con otros usuarios. La etiqueta del uso como requisito puede desaparecer si el profesor actúa como guía del proceso y no como autoridad que impone las acciones de los aprendientes.

Guiar y llevar la voz del estudiante a un espacio digital para dialogar acerca de sus temas de interés le abre una puerta más, aparte del salón de clase, para llevar a cabo el proceso de adquisición del que hablaba en mi primera entrada del blog: input intake output.

Un aspecto importante es la misma creación del blog por parte del estudiante. El diseño de un propio espacio en la web crea en un vínculo emocional y de responsabilidad entre el aprendiente y la herramienta, puesto que es su carta de presentación en el mundo virtual. Es así como el estudiante, con la guía del docente, puede esforzarse en publicar diferentes contenidos que estén escritos apropiadamente, e ir mejorando la calidad, elaboración y manejo del discurso.

Sin duda, se podrían encontrar varias bondades en la utilización de blogs como instrumentos de enseñanza-aprendizaje; sin embargo, y como se mencionó al principio de esta entrada, debe existir un equilibrio entre el potencial de una herramienta digital, los usuarios que la manipulan y los principios pedagógicos que rigen la unión de los dos primeros elementos: tecnología-estudiante.


domingo, 22 de febrero de 2015

Aportaciones de la web 2.0 a la enseñanza de lenguas



Conexión hombre maquina 
La relación hombre maquina nunca fue tan cercana y significativa hasta la aparición y evolución de lo que hoy conocemos como Web 2.0. Dicho vinculo corresponde a la participación activa de los usuarios, los cuales a través de la participación y colaboración generan todo tipo de contenidos, entre ellos los de carácter académico como la enseñanza y aprendizaje de una determinada lengua.

Atrás quedaron los espacios estáticos donde el rol del usuario se limitaba a la observación y  recepción de contenidos.  

Este gran avance ha permitido que la web 2.0 genere múltiples aportaciones a la enseñanza de lenguas extranjeras. Entre ellas destaco el sin fin de muestras auténticas y significativas a las que un aprendiente de lenguas extranjeras tiene acceso. En otras palabras, la web 2.0 maximiza el input necesario para los procesos de adquisición y aprendizaje de cualquier lengua. Pero ni la web 2.0 ni la adquisición de una lengua son estáticas, es decir que ninguno de los dos funciona de manera unidireccional. Por el contrario, la web 2.0 genera y promueve la interacción activa de sus usuarios, de esta manera dándole oportunidades al estudiante de lenguas a producir (output) y poner en práctica todos aquellos aspectos lingüísticos a los que ha sido expuesto y que naturalmente han pasado por un momento de internalización y apropiación (intake) de datos. 

Ejemplos de web 2.0 son las redes sociales, aplicaciones virtuales blogs, wikis, etc.

Todo el proceso input intake output podría resumirse con el apropiado uso de una aplicación como youtube, donde los aprendientes pueden tener acceso a un gran numero de muestras de lengua meta (linguisticas, culturales) y posteriormente poder comentar, expresar ideas, interactuar, construir conocimiento, y muchas tareas más, con otros usuarios. Lo anterior se puede lograr de una manera autónoma, ahora bien imaginemos todos los beneficios que un profesor de lenguas podría encontrar con el apropiado uso de la web 2.0 para mejorar y potenciar el proceso de adquisición y aprendizaje de una lengua extrajera.